El mercado es una institución social que establece las condiciones para el intercambio de bienes y servicios. En el mercado, los vendedores y los compradores entablan una relación comercial para desarrollar transacciones, intercambios o acuerdos.
Una empresa compite no sólo con las empresas de su propio sector sino también con las compañías de aquellos otros sectores que producen productos o servicios sustitutivos.
Etapa 4 analiza la información recogida entre los usuarios y la originada en los estudios de campo y de escritorio. Define los servicios que se deben instalar en el nuevo mercado o en aquel mercado mejorado y, con base en esta decisión, calcula las necesidades de espacio total, con el fin de preparar la selección del sitio que va a ocupar el mercado. Como resultado de esta etapa se tiene un resumen claro y cuantificado que puede usarse para la escogencia del sitio del mercado y para el diseño de la infraestructura. Las siguientes cuestiones deben haber sido resueltos:
Estimación de las áreas del mercado para ventas minoristas y de acopio;
Determinación del número potencial de comerciantes del mercado;
Preparación de una lista con las posibles instalaciones para las distintas funciones del mercado, y verificación de la misma con los usuarios.
Cálculo del área total del globo de terreno y, para un mercado en funcionamiento, confrontación con la que en el momento existe.
EJEMPLOS
Home Depot, la empresa que ha revolucionado el mercado del bricolaje en Estados Unidos. Home Depot, tras analizar los sectores existentes que daban respuesta a las necesidades de mejoras en el hogar, vio que las personas tenían dos opciones: podían contratar dichas reformas o podían comprar las herramientas y los materiales de una ferretería y hacer dichas reformas ellos mismos.
Polo Ralph Lauren. Esta empresa creció y construyó su marca sobre las ventajas competitivas de los dos grupos estratégicos que dominaban el mercado de la moda de lujo: la alta costura y las líneas clásicas de Burberry’s, Brooks Brothers, Aquascutum…, con mayores volúmenes pero más asequibles en cuento a precio que la alta costura.
Lexus. La marca de segmento superior de Toyota abrió un nuevo espacio en el mercado ofreciendo la calidad de los vehículos de alta gama como Mercedes, BMW y Jaguar a un precio más cercano a vehículos de una categoría inferior.
Los dos casos más significativos de esta visión son Borders y Barnes&Noble.
El negocio tradicional de una librería se ceñía exclusivamente a la venta de libros; a saber, las personas entraban en una librería, compraban y se marchaban. Borders y Barnes&Noble pensaron más ampliamente acerca de la experiencia total que perseguían las personas cuando quiera que compraban libros.
Mercadotecnia Digital es la forma de mercadotecnia que usa canales de distribución digitales. Esta definición considera que un canal de distribución tiene como propósito crear valor al cliente en el momento de adquirir, consumir o disponer de productos o servicios.
El marketing digital engloba publicidad, comunicación y relaciones públicas. Es decir,abarca todo tipo de técnicas y estrategias de comunicación sobre cualquier tema, producto, servicio o marca (empresarial o personal) en cualquiera de los medios existentes, como son internet (ordenadores), telefonía móvil (móviles o tablets), televisión digital o consolas de videjuegos.
Definitivamente la Mercadotecnia Digital tiene su fundamento en las tecnologías que nos permiten estar más rápida y ampliamente comunicados de manera interactiva, como lo son Internet y los dispositivos móviles.
La Mercadotecnia Digital incluye prácticas y técnicas de la Mercadotecnia por Internet, pero además del propio Internet, hace uso de otros canales, primordialmente la telefonía móvil. A través de ella se pueden realizar prácticamente todas las funciones de la mercadotecnia tradicional (publicidad, mercadotecnia directa, etc.). Algunos de sus principales elementos son las páginas web, páginas de aterrizaje, blogs, webinars, podcasts, pago por clic, búsqueda orgánica, redes sociales, banners, email y mensajes SMS.
Las dos características que diferencian al marketing digital del tradicional son:
1. Personalización: Ante la necesidad del usuario de obtener información cada vez más personalizada, las nuevas técnicas de marketing permiten que cada internauta reciba o se le sugiera automáticamente información sobre aquello en lo que está interesado y que previamente ha buscado o definido entre sus preferencias. De esta manera, es más fácil conseguir un mayor ratio de conversión (no necesariamente una venta) en el mundo online, que en el mundo tradicional.
2. Masivo: Por mucho menos dinero que en el marketing offlline se puede llegar a ungran número de usuarios que forman parte de tu público objetivo. Por lo tanto,las inversiones estarán mejor definidas y el ratio de conversión será también mayor por esta razón.
El marketing digital se basa en las 4F (flujo, funcionalidad, feedback y fidelización), que son las variables que componen una estrategia de marketing efectiva, como lo son en el marketing mix las 4P (price, product, place y promotion):
• Flujo: viene definido desde el concepto de lo multiplataforma o transversal. El usuario se tiene que sentir atraído por la interactividad que genera el sitio para captar la atención y no lo abandone en la primera página.
• Funcionalidad: la navegabilidad tiene que ser intuitiva y fácil para el usuario; de esta manera, prevenimos que abandone la página por haberse perdido. Se debe aplicar lanorma “KISS” (Keep It Simple Stupid). Así, la usabilidad y la persuabilidad (AIDA)cobran especial relevancia en este concepto.
• Feedback (retroalimentación): debe haber una interactividad con el internauta para construir una relación con éste. La percepción que recibe y la consecuente reputación que se consigue son la clave para conseguir confianza y una bidireccionalidad; para ello, sed humildes, humanos, transparentes y sinceros.
• Fidelización: una vez que habéis entablado una relación con el internauta, no le dejéis escapar. Tenéis que buscar un compromiso y proporcionarle temas de interés para él. Cautívale.
EJEMPLOS DE EMPRESAS QUE LO USAN
l top five de las redes sociales lo encabeza Facebook, con el 92% de empresas inscritas, de las cuales el 82% postea algún mensaje diariamente y el 36% hace más de cuatro publicaciones al día. Le sigue Twitter, con el 86% de penetración entre las empresas, de las que 81% postea diariamente y el 36% hace más de cuatro publicaciones al día. En tercer lugar está YouTube, con el 68% de cuota; el 18% de las empresas inscritas postea diariamente en esta red de videos, y el 10% hace más de cuatro publicaciones diarias. El cuarto lugar lo ocupa Google+, con un 42% de penetración (27% de las empresas postea diario y el 7% hace más de cuatro publicaciones diarias) y en quinto lugar Linkedin, con el 37% de inscritas, de las cuales el 23% postea diariamente y el uno por ciento publica más de cuatro mensajes diarios.
Se denomina e-commerce o comercio electrónico a la forma de realizar transacciones de bienes y servicios por medio del uso de medios electrónicos; por ejemplo, a través de Internet.
El Comercio Electrónico se puede definir como una transacción comercial realizada tanto por personas como empresas, a través de las redes de telecomunicaciones en un mercado que se carece de límite geográficos, pero que está influenciada por una economía interconectada, que hace uso de las tecnologías de Internet para transformar las relaciones comerciales y explotar las oportunidades del mercado.
El Comercio Electrónico se dirige principalmente a las actividades de comercialización que consiste en hacer llegar el producto o servicio al cliente en el lugar y tiempo que lo requiera, incluye los pedidos, el pago y la asistencia en la entrega, diferenciándose de los Negocios Electrónicos, ya que estos últimos su propósito es establecer relaciones más directas entre inversionistas, clientes y proveedores incluyendo todos los aspectos de las estrategias y operaciones de una empresa
Por medio del comercio electrónico se pueden ofrecer los siguientes servicios:
La contratación de bienes o servicios por vía electrónica.
La organización y gestión de subastas por medios electrónicos o de mercados y centros comerciales virtuales.
La gestión de compras en red por grupos de personas.
El envío de comunicaciones comerciales.
El suministro de información por vía telemática.
BENEFICIOS DE LOS NEGOCIO ELECTRONICOS A LAS ORGANIZACIONES:
• Expansión de público
• Expansión de horario
• Menores precios
• Mínimo inventario
• Proceso de órdenes automatizado
• Bajos Costos en atención y servicio
• Medición de visitas y campañas
• Dirigida a un público específico
• Reducción de costos de transporte, almacenamiento y distribución
• Registro del cliente
• Mayor comunicación con el consumidor
Por otro lado, el comercio electrónico dependiendo del participante se puede clasificar en:
• Empresa-Empresa: Conocido como B2B (business to business), que es lo mismo que relación electrónica entre dos empresas.
Empresa-Consumidor: Conocido como B2C (business to consumer), que es lo mismo que comercio entre empresas y consumidores finales.
Empresa-Administración: Conocido como B2A (business to administration). Se conoce también como Empresa-Gobierno y cubre las relaciones entre las empresas y organizaciones gubernamentales.
Consumidor-Administración: Conocido por C2A (consumer to administration) y cubre las relaciones entre individuos y gobierno.
• Consumidor-Empresa: Conocido por C2B (consumer to business) y en este caso es el cliente individual quien inicia la relación comercial con la empresa.
• Consumidor-Consumidor: Conocido como C2C (consumer to consumer) y se trata de una relación comercial entre dos personas naturales.
TECNOLOGIAS QUE EMPLEA
El comercio electrónico utiliza un amplio rango de tecnologías como son:
• Intercambio Electrónico de Datos (EDI-Electronic Data Interchange)
• Correo Electrónico (E-mail o Electronic Mail)
• Transferencia Electrónica de Fondos (EFT- Electronic Funds Transfer)
• Aplicaciones Internet: Web, News, Gopher, Archie
• Aplicaciones de Voz: Buzones, Servidores
• Transferencia de Archivos
• Diseño y Fabricación por Computadora (CAD/CAM)
• Multimedia
• Tableros Electrónicos de Publicidad
• Videoconferencia
BENEFICIOS DE LOS NEGOCIOS ELECTRONICOS A LOS CONSUMIDORES
Para el comprador le permite: comodidad, conocer bien el producto, evitar atender a representantes de ventas y principalmente un mayor acceso a productos y servicios que le permitan realizar un análisis comparativo para una buena elección de compra.
Mayores opciones de compra
Reducción de tiempo en búsquedas y comparación
Precios bajos
Amplio horario
Amplia zona geográfica
Cero filas
BENEFICIOS DE LOS NEGOCIOS ELECTRONICOS A LA SOCIEDAD
E-commerce es la parte del proceso del negocio que se encarga de la comercialización de productos y servicios por la Web, haciendo uso de Internet, de las comunicaciones digitales y de las tecnologías de la información para llevar a cabo la compra y venta de productos. Para la sociedad es un acceso facil a la tecnología, como se ha visto anteriormente nos permite hacer diversas funciones que nos facilitan la vida: como
• Transferencia Electrónica
• Aplicaciones Internet
• Transferencia de Archivos
• Multimedia
EJEMPLOS
IBM
Wall Street
https://www2.esmas.com/emprendedor/herramientas-y-apoyos/aprende-del-mercado/080803/estudio-mercado-definicion-estudio-mercado-componentes-del-estudio-mercado/
https://www.fing.edu.uy/catedras/disi/DISI/pdf/NEGOCIOS%20ELECTRONICOS.pdf
https://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/capacitacion/4d0da561-ce6a-472e-ac98-a8c40f08eaea.pdf
https://profesores.ie.edu/enrique_dans/download/ecommerce.PDF
—————